web analytics

GUADALUPE

Un tesoro cercano por descubrir

Como llegar

La Puebla de Guadalupe, o Guadalupe, es un municipio y localidad española de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

Desde la construcción del primer santuario de la Virgen, Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe.

El 14 de diciembre de 2017 se condecoró a Guadalupe con el título de Primera Maravilla Rural 2017. A este reconocimiento se suma al certamen de Ferrero Rocher Luce tu Pueblo para elegir el Pueblo más Bonito y Bueno de España, otorgado de manera oficial el 16 de diciembre de 2017.

RECURSOS NATURALES

Caminos a Guadalupe: Guadalupe es un importante centro de peregrinación proveniente de diversas partes de España. Tras el inicio de la construcción del Monasterio de Santa María de Guadalupe en 1337 por orden de Alfonso XI se creó una red de caminos que unían los principales núcleos de población del centro peninsular (Plasencia, Cáceres, Mérida, Ciudad Real, Toledo, Madrid) con Guadalupe

Los doce caminos históricos de Guadalupe

En la actualidad se conoce y conserva el trazado de doce de estos caminos históricos, que actúan como recta final de caminos más largos que comunican todos los extremos de la península con la villa de Guadalupe. ​
Los doce caminos históricos son:

  • Camino Real (desde Madrid)
  • Camino de los Montes de Toledo (desde Toledo)
  • Camino de la Jara
  • Camino de Cabañeros
  • Camino de Levante (desde Ciudad Real)
  • Camino de los Mineros
  • Camino Mozárabe
  • Camino Romano (desde Mérida)
  • Camino Visigodo
  • Camino de los Descubridores (desde Cáceres)
  • Camino de Monfragüe (desde Plasencia)
  • Camino de los Jerónimos

Canchos del Ataque

Estratos de cuarcitas

 

Localizados en el km. 31,5 de la carretera CC-20 que va desde Guadalupe a Navatrasierra, a unos 2 Km. del histórico Hospital del Obispo, podemos observar a nuestra izquierda un conjunto de estratos de cuarcitas armoricanas conocido como Canchos del Ataque. Es un sitio adecuado para observar las partes o elementos de un pliegue anticlinal. Desde este punto, y en todo el trayecto hasta el caserío del Hospital del Obispo, puede observarse en las cumbres de un lado y otro (solana y umbría del Valle) de la garganta, la prolongación de los estratos de cuarcita citados conformando parte de la charnela (parte más alta de un pliegue) del Anticlinal del Ibor-Guadalupe.

Minas del Arca del Agua

Siete siglos de historia

 

Esta obra hidráulica de siete siglos de antigüedad se encuentra a unos 6 Km. de la puebla de Guadalupe. Se accede bien por la carretera de Guadalupe a Navalmoral de la Mata y posteriormente por una pista forestal que parte del collado de la Ermita del Humilladero en dirección oeste. Uno de los bienes culturales de mayor interés de Guadalupe se construyó por los monjes jerónimos aprovechando un recurso hidrogeológico. Se trata de un sistema de captación, conducción y distribución de agua potable por gravedad para el Monasterio y puebla de Guadalupe, conocido como Arca del Agua. Data del año 1350 y en la actualidad sigue funcionando con leves modificaciones sobre su estructura original.

Río Guadalupe y Barranco de Valdegracia

Corredor ecológico y de Biodiversidad

 

Para llegar hasta el curso alto del río Guadalupe debemos tomar una pista forestal que parte desde la antigua carretera EX 380, en una cerrada curva, por detrás de la derruida “Fábrica de la Luz”, un kilómetro al oeste de Guadalupe. El río Guadalupe desde su nacimiento, en las pedreras de la zona meridional de La Villuerca, hasta su desembocadura en el río Guadiana cerca de Valdecaballeros, posee unos valores naturales de notable importancia desde el punto de vista geológico, ecológico y paisajístico. Es de destacar el perfecto estado de conservación del tramo alto del río, que tiene la protección de Corredor Ecológico y de Biodiversidad, desde 2003, en el que podemos encontrar formaciones vegetales de gran importancia como las galerías ribereñas de sauces, fresnos, chopos y alisos o las asociadas a las márgenes, generalmente pastizales de gramíneas y bosques mixtos de encinas y alcornoques. El Corredor cuenta con gran cantidad de especies de mamíferos y aves protegidas: nutria, musaraña, gato montés, garduña, cigüeña negra, búho real, autillo, aguililla calzada y águila culebrera, milanos, elanio azul, azor, gavilán, cernícalo primilla, así como gran cantidad de aves acuáticas.

PATRIMONIO

A

 parte del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, la puebla es un interesante conjunto histórico-artístico de los XIV-XVI, con preciosas callejas y casas con soportales.

Entre sus monumentos destacan el Colegio de Infantes o de Gramática, antiguo centro de enseñanza de humanidades y canto religioso, convertido en 1966 en el Parador Nacional de Zurbarán.

La Red de antiguos albergues y hospitales (siglos XIV-XVI) para atención de peregrinos y enfermos; se conservan la Enfermería de Monjes (parte de la Hospedería del monasterio), y los de San Juan Bautista (o de Hombres, hoy dependencia del Parador de Turismo), Nuevo (o de Mujeres), la Pasión y San Sebastián.

La Iglesia de la Santa Trinidad o Iglesia Nueva, obra Barroca de Manuel de Lara Churriguera, es un templo de tres naves con crucero y cúpula dedicado a la Trinidad. Fue construido en los años 1730-1735.

Los arcos medievales de las antiguas cintas de murallas; se conservan cinco (tres – San Pedro, Sevilla y Chorro Gordo – de la muralla interior, y dos – Eras y Tinte – de la muralla exterior).

La Antigua judería con casas de los siglos XIV al XVI, que circundan la Plazuela de los Tres Chorros y las calles hacia el oeste se presentan agrupadas, con típicos soportales de madera y balcones floridos, evocando las antiguas costumbres de la sierra.

En los alrededores de Guadalupe se encuentran algunos monumentos de importancia como la Granja de Mirabel, la Granja de Valdefuentes, el Arca del Agua, monumento del siglo XIV con galerías excavadas en la montaña, la Ermita del Humilladero, mudéjar del siglo XV, molinos de los siglos XIV al XVI, como el del estanque y el Pozo de la Nieve, antigua construcción del siglo XVI en la montaña, para abastecer a los hospitales de Guadalupe.

Turismo

Recorrido autoguiado por el Conjunto Histórico de Guadalupe

Descarga nuestra guía con la cual podrás realizar una visita por todo el Conjunto Histórico de Guadalupe, a tu aire y disfrutando de todos los impresionantes rincones de nuestra hermosa puebla.

Te esperamos en Guadalupe

Guadalupe, un enclave Patrimonio de la Humanidad, que atesora más de siete siglos de fe y cultura. Un lugar escondido que sorprende al viajero, al visitante y al peregrino. El destino de rutas históricas que recorrieron reyes, escritores, viajeros, santos, conquistadores y gente de toda condición, con el propósito de venerar a la imagen de Santa María de Guadalupe, Reina de la Hispanidad y Patrona de Extremadura. Una visita obligada para experimentar la fe y para disfrutar del arte y la naturaleza, en estado puro.

* Fotografías cedidas por Gabriel Sánchez Olmeda